En el barrio de Villa Crespo, a metros de la estación Chacarita del ramal de trenes San Martín y próximo al estadio del Club Atlético Atlanta, se encuentra la sede central de la cooperativa de consumo popular La Yumba. El organismo funciona dentro del local de la Asamblea Vecinal de Corrientes y Juan B. Justo, donde la alegría de la lucha se respira, se transpira y se lleva en la piel.
Sergio
Pra, vecino del barrio, detalla que “en las asambleas de Febrero y Marzo de
2014, unas 130 personas, reunidas a partir de repetidos encuentros en las
recorridas por los supermercados difundiendo el proyecto Precios Cuidados,
decidieron armar algo más sustentable para que este esfuerzo no se diluyera. Se
optó por una formar una cooperativa. Y en abril se hizo una gran asamblea donde
se eligieron las autoridades. Yo fui elegido Secretario e íntegro el Consejo de
Administración junto con ‘Minie’ Pérez (Presidenta); Hilda Shalom (Tesorera);
Alejandro Rofman y Leandro Rachid
(Vocales); Patricia Acha y Ester Chaia (Sindicas)”.
La
disconformidad de estos vecinos frente al abuso de precios por parte de las
grandes cadenas de supermercados, que perjudican día a día el poder
adquisitivo de los ciudadanos, condujo a la posterior organización. Ellos
pensaron en ofrecer una alternativa, promover instancias de participación
social y fogonear el consumo consciente. El resultado: ofrecer productos de
primera necesidad a un precio accesible. La organización actúa como intermediaria
entre productor y consumidor. Su meta en hacer coincidir bienes de consumo
masivo y popular a buenos precios los llevó a sumarse al programa de Precios
Cuidados y vincularse con productores y entidades como Fecootra (Federación de Cooperativas de Trabajo) y Fopal (Federación
de Organizaciones Productoras de Alimentos) para abaratar costos.
Pra
nos comenta que ingresó para aportar a construir una “herramienta civil
interesante”. Este es un colectivo que pone en manos del consumidor los
productos de los fabricantes, evitando la intermediación”. El secretario nos
explica que una cooperativa de consumo aplica un margen mínimo sobe los precios
de los productos para garantizar el cubrimiento de los costos fijos. “En cambio,
el otro concepto de rentabilidad, el que aplican las grandes cadenas, es el de rentabilidad
posible donde oferto a un alto precio, monopolizando la oferta, a sabiendas que
el consumidor deberá comprar pues no tiene alternativa. El excedente monetario
queda en manos de la corporación, que no lo re invierte, sino que lo envía a
sus casas matrices en el exterior”.
Además
de hacer foco en la disputa discursiva frente a los conglomerados
empresariales, quienes crecen a costa de los consumidores, La Yumba tiene un
desarrollo social y territorial. En un principio, la idea era hacer un mercado
en la asamblea para todo el barrio. Pero luego se forjó la Cooperativa de
Consumo Limitado, cuyo alcance fue mayor. Una de sus primeras acciones fue
entablar lazos con fábricas y empresas recuperadas o auto-gestionadas, con el
objetivo de generar un círculo virtuoso en el cual los trabajadores puedan
vivir de su trabajo sin perjudicar el salario de otro trabajador. Es decir, se
evitan los costos exorbitantes que imponen las grandes cadenas de consumo y se
genera una forma de visibilizar los productos a precios económicos, bajo la
idea de una economía social y solidaria.
La
Yumba crece como una entidad de puertas abiertas y sin fines de lucro.
Actualmente, cuenta con más de 360 socios, quienes hacen su aporte, a
referéndum de la asamblea constitutiva. Pra detalla que “hay asambleas donde
participan entre 60 y 80 socios si el temario los amerita o más chicas entre 20
y 30, que tiene objetivos concretos”.
La
cooperativa se articula con once centros de distribución, donde además de
entregar la mercadería, se otorgan nuevas altas de socios y se ofrece formación
sobre economía social. Alejandro Rofman, economista e investigador del CONICET,
es el encargado de dar las charlas a las cuales asisten los integrantes de la
asamblea y vecinos de la comuna. Una gran herramienta para intervenir en una
lucha que tiene del otro lado el poder mediático dominante y las grandes
cadenas de supermercados.
Últimamente
incorporaron el envío a domicilio por demanda de los consumidores. Está en
tratativa la inclusión de cinco centros de distribución y en curso futuros
convenios con sindicatos y mutuales de diverso tipo que acuerden con el
proyecto, pensamiento y fines de la cooperativa.
Pra
también es el encargado de gestionar en el Instituto Nacional de Asociativismo
y Economía Social (INAES) la formación de la cooperativa. Como militante,
analiza que las circunstancias actuales difieren bastante del contexto en que
se fundó la asamblea. En el 2001 tuvieron que organizarse, ir al mercado
central y hacer las compras comunitarias. Hoy su consigna pasó del “que se vayan
todos” a “un proyecto para todos”.
Para
Pra, “es un desafío demostrar que democracia y eficiencia son posibles. Es el
principal hostigamiento que hace el mercado capitalista, nos hacen creer que
ambos principios son antagónicos. La economía solidaria se basa en estructuras
de costos que son distintas a la de lucro. Nuestra idea de cooperativa es hacer
un proyecto sustentable para que llegue a todos y que el día de mañana podamos
capacitar a la gente que quiera hacer algo similar”. Y nos invita a participar
el próximo 18 de octubre en el festival que están organizando en el Parque los
Andes donde asistirán proveedores, entidades sociales, cooperativas y músicos.
Centros de
distribución:
Av.
Corrientes 6114
Cucha
Cucha 2399
Av.
Forest 468
Malabia
911
Victorica
2743
Av.
Diaz Velez 5480
Cucha
Cucha 2511
Donato
Alvarez 567
Neuquén 760
Jorge
Newbery 3865
Facebook:
LaYumbaCooperativa
Radio
Asamblea (FM 94.1) - La Yumba

No hay comentarios:
Publicar un comentario