28 de julio de 2014

Beto Pianelli: “Una política pública inexistente y parasitaria hizo que no tengamos un subte acorde a nuestra ciudad.”
























Bajo tierra, en el subsuelo de la ciudad, corre desde hace más de 100 años el subterráneo de Buenos Aires. El primer metro en un país de habla hispana. “Este medio de transporte, que fue orgullo de los argentinos, lleva años de abandono” señaló Roberto Pianelli, Secretario General de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro) en nuestro programa de radio “Tiempo de Encuentro”.  

Beto, como lo conocemos los militantes de Nuevo Encuentro, nos comentó que el centenario subte “tiene apenas 55 kilómetros contra los 150 kilómetros que tiene el metro chileno con apenas 30 años de vida” Este no es un dato menor ya que muestra a las clara la “política reaccionaria” de transporte publico llevada a cabo por todos los gobernantes. “Una política pública inexistente y parasitaria –asegura Pianelli- hizo que no tengamos un subte acorde a nuestra ciudad”.

“Madrid, una capital muy parecida a la nuestra, tiene 250 kilómetros de vías. Y además, la capital de España, no tiene un conurbano del que entran dos millones personas por día", comparó Pianelli. “Esto nos indigna como laburantes y como usuarios". Las estaciones están destruidas, el abandono es grave.  El gobierno del PRO acostumbrado a llenar todo de humo amarillo nos hace creer que poniendo pantallas táctiles y LED TV en las estaciones se solucionan los problemas estructurales”. 


Esta desprotección hacia los usuarios es la misma que traslada a los trabajadores que “luchamos y reclamamos resguardo adecuado”. Pianelli asegura que hace más de un año se firmó un acta con SBASA y METROVIAS para blindar las boleterías, sistema similar al utilizado en San Pablo (Brasil). Al momento del reportaje, el acuerdo seguía sin cumplirse (hoy el macrismo promete blindar 15 boleterías de las 83 existentes).

La custodia de las seis líneas de subterráneo estuvo a cargo de la Policía Federal pero cuando se firmó el traspaso de Nación a Ciudad de Buenos Aires, en enero del 2013, se fijó como fecha límite el 31 de mayo pasado para que la Policía Metropolitana tomara el control total de la seguridad en formaciones, andenes y boleterías. La situación se agravó no sólo porque hay menos efectivos sino porque dejaron de estar donde se venden los pasajes  para “pasear con sus trajes fluorescentes por los andenes para que el usuario los vea".

El titular del gremio aseguró además que “serán unos 50 o 60 hombres de la Policía Metropolitana los que están en las seis líneas, en contraste con los casi 300 que tenía la Policía Federal”. Pianelli explicó que “el lugar más caliente, donde se maneja el dinero de la recaudación, no tiene custodia y es una invitación a que los asalten. Eligieron combatir a los `pungas` en las formaciones pero es más importante evitar robos en las boleterías”.

16 de julio de 2014

El transporte público como derecho social: Subte para todos y todas




El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, acorde a su política mercantil, aumentó en lo que va del año el boleto un 300% y mantiene su postura de congelar la tarifa en $4,5. Recordar que la administración macrista se hizo cargo del subterráneo cuando el boleto costaba  $1,10.

Mauricio Macri en el año 2007 dijo: “En materia de subterráneos, nuestra propuesta es construir 10 kilómetros de líneas por año”. Lo concreto es que apenas lleva licitados y en obra 6 kilómetros en siete años de gestión. Esta cifra se incrementa a 17 kilómetros si se incluyen las licitaciones y ejecuciones realizadas por la gestiones de Ibarra y Télerman.
Desde el PRO solicitaban administrar el subterráneo con la promesa de no aumentar el boleto, mediante la recaudación del impuesto al sello y el aumento en los peajes; pero tal promesa no se mantuvo. Aún así, el traspaso se concretó en 2013 y comenzó un ataque sistemático contra el gobierno nacional por falta de financiación, que en realidad seguirá aportando el 50% de los subsidios hasta el 2017.

El aumento del boleto redujo la cantidad de pasajeros que, en los últimos años, utilizaron el transporte subterráneo. Mientras en el año 2010 viajaban más de 1,5 millones de personas por día, en 2013, luego del aumento, el número bajó a menos de 1 millón.
Esto puede ser resuelto con un plan coherente e inclusivo que hasta el día de la fecha no se ha diseñado.

Es por todo lo antedicho que junto a los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires José Cruz Campagnoli, Jorge Taiana, María Rachid, Pablo Ferreyra, Jorge Aragón y Gabriela Cerruti, entre otros,  Nuevo Encuentro,  en conjunto con las agrupaciones 14 Bis-Usina, Agrupación Lucía Cullen, Movimiento Evita, Corriente Universitaria Protagonismo Popular, La Cámpora, JP Descamisados y la Federación Juvenil Comunista, los sectores sindicales FEDUBA, Juventud ATE Capital, llevamos a cabo la tarea de concientizar acerca del boleto social con el fin de lograr la sanción de una ley que siente las bases para futuras gestiones.

Subsidiar el transporte público también es una forma de incluir e igualar socialmente, como ocurre con el boleto en colectivos y trenes, que representan las tarifas más económicas en América Latina.

Desde la Multisectorial por el Boleto Social promovemos al transporte como derecho social en franca oposición al esquema restrictivo de la gestión macrista, quienes comprenden al subte como un negocio.

- Promovemos la gratuidad en el boleto para estudiantes, jubilados, beneficiarios de planes sociales y quienes cobren el salario mínimo.
- Proponemos la reducción del 60% del costo de la tarifa para profesionales de la educación y de la salud.
- Impulsamos la recolección de firmas para el petitorio del boleto social.

Tu firma nos da fuerza, esta lucha es de tod@s.

8 de julio de 2014

El invierno de los dos mundiales



El paralelismo parece imponerse por estos días. Argentina este año está jugando dos mundiales. Uno es el evento deportivo más importante del mundo. El otro, un poco menos festivo, es la batalla por mantener la soberanía política y económica contra los fondos buitre, corporaciones de diferentes países no tan fácilmente ubicables en el mapa, con domicilios declarados en paraísos fiscales y rostros hasta ahora poco conocidos, con excepción tal vez de Paul Singer.

Más allá de cómo vaya a resolverse este conflicto, en el que el gobierno argentino está poniendo casi tanto huevo como Di María contra Suiza (imposible no hacer otra analogía: Suiza es uno de los más importantes paraísos fiscales del mundo), hay algunas cosas que ya tienen gusto a batalla ganada. Por primera vez en nuestra historia, los argentinos estamos comenzando a comprender cómo funciona “la grifería del mundo”. 

La difusión y la centralidad que ha tomado en los medios (locales e internacionales) la pelea contra el 7% de los acreedores de la Argentina que no entraron al canje y que hace peligrar la estabilidad económica con tanto esfuerzo alcanzada por nuestro país, es inédita. ¿Por qué hasta ahora nadie sabía que en Perú ya había ocurrido algo similar? ¿Cómo es que de pronto el gobierno argentino ha logrado la adhesión a su causa de más de ochenta países? ¿Será casualidad que esto nos pase cuando los grupos de medios hegemónicos andan rodando cuesta abajo por la ladera de la credibilidad? 

Después de la larga lucha por la aprobación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, si bien el mapa de medios del país no podrá cambiarse de la noche a la mañana, eso no nos ha impedido ganar una batalla importante. Ya pocos son los que leen los diarios argentinos creyendo que la información es “pura”. Los grandes medios han pagado caro su berrinche por no querer adecuarse a una ley popular: han tenido que desnudar sus verdaderos intereses, debiendo dejar en el camino los ropajes de independencia que tantos años supieron vestir. 

Y así como ya aprendimos que cuando leemos un diario o miramos un noticiero, debemos tomar sus contenidos con pinzas, porque ya no hay ninguno que sea independiente y que la objetividad no existe, también estamos comenzando a mirar al titiritero detrás del títere en otros ámbitos. Y esta nueva forma de ver el mundo podemos decir que ya se exporta, si consideramos que países en crisis como Grecia han tenido en cuenta nuestra experiencia para colocar una cláusula en sus bonos de deuda que obliga a todos los acreedores a aceptar las condiciones que acepte el 75% de ellos. 
Hoy Argentina le está dando un ejemplo al mundo y esto va mucho más allá del fútbol. Con la camiseta puesta de la lucha soberana y de la defensa de lo nacional, este invierno nuestro país está jugando dos mundiales. No sabemos todavía cómo termina ninguno de los dos. Pero de lo que no caben dudas, es que en ambos tenemos equipos de fierro que van a dar la pelea hasta el final.

1 de julio de 2014

La Hora de las Productoras Audiovisuales Comunitarias




En el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que reserva un 33% para el sector, un conjunto de organizaciones, cooperativas y agrupaciones se ha consolidado en un nuevo actor, la Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias (RED PAC). La RED PAC se propone disputar el espacio comunicacional y plantear otro paradigma audiovisual, mucho más inclusivo y arraigado en una profunda vocación democratizadora de la palabra. 

La LSCA vino a poner en juego la facultad del Estado para regular la actividad de los medios de comunicación audiovisuales desde un paradigma de derechos humanos y con una profunda vocación democrática. Su sanción es el resultado de años de debate acerca de la necesidad de construir un consenso social amplio que garantice el reconocimiento de la comunicación y la cultura como elementos centrales en el marco de un Estado de derecho, y que de ninguna manera pueden quedar subsumidos a las lógicas comerciales en desmedro del bienestar común.

Como tal, esta democratización de la comunicación implica incorporar al sistema de medios audiovisuales los actores sin fines de lucro que tienen por objeto comunicar y compartir sus experiencias colectivas hacía el resto de la sociedad. Para ello la LSCA les reserva un 33% de espectro y establece una serie de políticas para el desarrollo, formación y fomento de las producciones que lleven adelante. 


En ese sentido y en el marco de un conjunto de políticas, el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) es el mecanismo que diseñó el AFSCA para hacer efectiva la promoción y fortalecimiento para los sectores sin fines de lucro, proyectos especiales de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios. El fondo hace efectiva la implementación del artículo 97 inciso f de la ley que establece que el 10% de los fondos recaudados por el organismo serán destinados a este tipo de políticas de fomento.

Es través de esta herramienta que el Estado Nacional promueve el surgimiento de nuevas voces, nuevas miradas y fortalece a los actores de la comunicación audiovisual comunitaria. El FOMECA funciona a través de distintas convocatorias a concurso público, lo que garantiza la participación de los diversos sectores de la comunicación y de las provincias de nuestro país mediante la intervención del Consejo Federal de la Comunicación Audiovisual.

Como eco de dicha herramienta y ante la democratización que la LSCA promueve, las asociaciones, colectivos y demás actores sin fines de lucro de la comunicación audiovisual se van encontrando en una nueva instancia que pueda disputar el espacio comunicacional, que es la Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias (RED PAC). 


En octubre del año pasado, y por iniciativa de la AFSCA, se realizó el primer Encuentro Nacional de Productoras Audiovisuales en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU). Al encuentro asistieron diversos colectivos, agrupaciones, cooperativas y conjuntos de productoras con distintas experiencias en el campo audiovisual, pero todos con una fuerte convicción de ocupar ese 33% del espectro, fruto de tantos años de lucha.

Es así como días después, el 7 de diciembre, y como resultado de un sólido consenso de aquel encuentro en FADU, la RED PAC fue presentada oficialmente en el ISER, donde participaron alrededor de 40 organizaciones, la mayoría situadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 


La red está organizada a través de distintas comisiones de trabajo y desarrollo, con reuniones periódicas y constantes. Muchas de las organizaciones, cooperativas y agrupaciones que la conforman ya han podido acceder al FOMECA y están en este momento produciendo sus propios documentales, ficciones u spots. Es el resultado de un trabajo mancomunado, propiciado por la LSCA y propuesto por la AFSCA. Es la voluntad de un Estado presente y un conjunto de actores de la comunicación audiovisual producir otros contenidos que no respondan a las lógicas comerciales.  


Es la intención de la RED PAC ponerle cuerpo la ley, una ley  “profundamente inclusiva, federal y democrática, que está verdaderamente presente en el esfuerzo y en el trabajo de cada una y cada uno de estos actores de la comunicación comunitaria, cooperativa y de organizaciones sociales, que a lo largo y a lo ancho de nuestro país” como afirmó días atrás el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella.