26 de septiembre de 2014

Mujeres con voz y voto




El pasado 23 de septiembre conmemoramos un nuevo aniversario del Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer en memoria de la publicación de la Ley 13.010, que consagró la igualdad de derechos políticos entre las mujeres y los hombres de nuestro país. Fue ese día de 1947 cuando Eva Perón, desde el balcón de la Casa Rosada y ante una gran multitud, anunció la promulgación de la ley: “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos.”
 
El derecho al sufragio femenino y la incursión de la mujer en la política no había sido una conquista fácil en el mundo y menos aún en la Argentina. Tuvieron que transitar una gran cantidad de proyectos, luchas e iniciativas para que la mujer pudiera ser tenida en cuenta en la agenda política nacional. Finalmente, el 9 de septiembre de 1947, el Congreso sancionó la Ley 13.010 de los Derechos Políticos de la Mujer, que amplió el derecho del sufragio universal a las mujeres. Unos días más tarde, el 23 de septiembre, Evita promulgaba la ley frente a una plaza de Mayo colmada.

La ley dejaba establecido que las mujeres argentinas tendrían los mismos derechos políticos y estarían sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos, y que regiría para la mujer la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica correspondiente como documento de identidad indispensable para todos los actos cívicos y electorales.

El peronismo había podido concretar en ley una iniciativa que contaba con una profunda e histórica lucha de importantes sectores de la sociedad. En 1907 Alicia Moreau de Justo había creado el Comité Pro-Sufragio Femenino y, en 1911, Julieta Lanteri había logrado que se la inscribiera en el padrón municipal de la Ciudad de Buenos Aires, convirtiéndose en la primera mujer de toda Sudamérica en ejercer el derecho al voto en las elecciones municipales celebradas el 26 de noviembre de aquel año.

Ese mismo año, el diputado socialista Alfredo Palacios presentó el primer proyecto de ley de voto femenino pero que no fue tratado en el Congreso. Por ese entonces, las mujeres eran consideradas “incapaces”, por el propio Código Civil de 1871. Recién en 1926, por la Ley 11.357 de ampliación de la capacidad civil de la mujer, este obstáculo fue superado pero la mujer aún no tenía el derecho al voto.

Se presentaron luego otras 22 iniciativas legislativas hasta que el 9 de septiembre de 1947 pudo sancionarse finalmente la ley 13.010 y el 23 de septiembre Evita proclamó “Es la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”.



19 de septiembre de 2014

Nuevo Encuentro impulsa el reciclado de residuos electrónicos


José Campagnoli, legislador de Nuevo Encuentro, en las instalaciones de la Asociación Civil Basura Cero

Nuevo Encuentro Ciudad ha asumido como meta el importante desafío de poner en agenda de los vecinos una temática poco difundida, con graves consecuencias para nuestra salud y el ambiente, y que afecta especialmente a la Ciudad de Buenos Aires. Desde el año pasado y cada cuatro meses, el Frente Ambiental por la Inclusión impulsa una campaña de recolección de tecnología en desuso que se lleva a cabo en la mayoría de las comunas de la ciudad. El resultado de las tres campañas que se han realizado hasta ahora son más de tres toneladas de artículos obsoletos que se reincorporaron al ciclo productivo gracias a la labor de la Asociación Civil Basura Cero, que procesa en su planta los materiales acumulados.

12 de septiembre de 2014

Hacer Lugar a la Cultura en Buenos Aires





El pasado 29 de agosto se presentó en la legislatura porteña el proyecto de Ley de Centros Culturales. La propuesta busca establecer un marco regulatorio para los espacios culturales autogestivos en la Ciudad de Buenos Aires, que desde hace años padecen los desmanejos de la política cultural del gobierno de Macri. Se trata de una iniciativa del MECA (Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos), trabajada y presentada por el interbloque kirchnerista.

5 de septiembre de 2014

La LSCA avanza también en Salta




La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) fue pensada y discutida en todo el territorio entre los actores y referentes de cada región. La esencia de esta ley es federalizar la voz y la imagen de nuestra querida República en su totalidad. Uno de sus objetivos es modificar el hecho de que históricamente, el discurso y la producción audiovisual a nivel nacional surgía mayoritariamente desde los medios de comunicación concentrados en la Capital Federal, quienes retratan nuestro extenso territorio según su visión o cuando las provincias son relevantes por su grado de impacto, por algún hecho trascendental o de alto impacto emocional para su público.

Entonces nosotros, como militantes de la comunicación, férreos defensores de herramientas claves para toda la sociedad como es el derecho a la comunicación, estamos orgullosos de los proyectos cooperativos, culturales y comunicacionales que están floreciendo en todos los rincones del país gracias a la ley.

2 de septiembre de 2014

Efemérides: Los locos y las locas de la ley




El miércoles 27 de agosto se celebró el día de la Radiodifusión en Argentina.  Las efemérides vienen del año 1920. Hace 94 años, un 27 de agosto por la noche entraron en la historia los llamados “Locos de la Azotea”: Enrique Susini, César Guerrico, Miguel Mugica, Luis Romero e Ignacio Gómez crearon Sociedad Radio Argentina y se subieron al techo del Teatro Coliseo con un transmisor para efectuar la primera transmisión radial de la historia: la ópera “Pársifal”.
Desde entonces, la locura se propagó por toda nuestra patria, por toda nuestra historia: de Niní Marshall hasta la negra Vernaci, desde Roberto Galán a Bobby Flores, nuestro pueblo se ha caracterizado por ofrecer un número importante de maniáticas y maniáticos del éter.